viernes, 19 de junio de 2015

Ficha técnica - Delixir

DELIXIR®
“FINEST PISCO ITALIA”

Descripción:
El Pisco DELIXIR “Finest Italia” es elaborado con una variedad de uva aromática especialmente seleccionada.
Es obtenida de la destilación del vino de uva Italia. (Mosto completamente fermentado).

Ficha técnica:
Origen       : Cañete - Lima
Tipo          : Puro de uva Italia
Alcohol      : 42%
Capacidad  : 500ml
Cosecha    : Anual
Reg. San.  : P6701412N NAZJAR
D.O. Pisco  : 000451

Nota de cata:

Vista: Incoloro, limpio y brillante.

Nariz: Agradablemente expresivo, luce un muy buen trabajo con el alcohol, destacando las notas a frutos secos como los higos, las pasas y los guindones.

Boca: Agradable dulzor donde se destacan los mismos frutos secos encontrados en nariz, alcanzando en el post-gusto característica amieladas y ligeramente florales.

Maridaje: Una copa de pisco Italia sería el maridaje ideal para postres de fríos, cremosos y con fruta fresca. El contraste de su agradable dulzor con frutas cítricas frescas como las fresas, el kiwi, etc, resultarán muy agradables. También un strudel de manzana con nueces, con una porción de helado de canela crearán un maridaje maravilloso. Consideramos que es un pisco ideal para el coctel "Pisco-punch".

Comentario:

Se recomienda servir a 14º - 16º C.

martes, 2 de junio de 2015

NOTICIAS


CHILE Y EE.UU SON LOS PRINCIPALES DESTINOS DEL PISCO PERUANO


Adex informa que exportaciones de pisco en el año 2014 alcanzaron los USD 5.4 MM (leve contracción de 0.9% respecto al año 2013) donde sus principales destinos fueron en primer lugar Chile y en segundo EE.UU.

De acuerdo a cifras de Adex:

Chile incrementó las importaciones de dicho producto (USD 1.8 MM) en 43.3% y represento el 34% del total exportado. Esto dado al fortalecimiento de la gastronomía peruana y la gran presencia de peruanos en dicho país (consumo per cápita de 22 litros), sin dejar de lado la creciente demanda de chilenos por dicho producto. Cabe señalar que se importan las mejores marcas de dicho producto.
EE.UU. importa USD 1.7 MM (demanda disminuyó 39.1% respecto al 2013) y representa 32% de total exportado. La contracción de la demanda de dicho país se debió a mayor competencia de otros productos como el gin, vodka y tequila para la preparación de cocteles entre otros. Cabe señalar que Adex recomienda se deben realizar mayores estrategias de marketing para retomar fuera en el producto.

En el ranking de mercados siguieron: Reino Unido y España con crecimientos de 214.3% y 45.6%, respectivamente. Más destinos fueron Colombia (incremento de 35.2%), Ecuador (214.9%), Panamá (197.4%), Alemania, Italia, Francia, Japón, Australia, Argentina, Países Bajos, Canadá, Brasil, Suiza, entre otros, de un total de 45.

Hay un mercado potencial en Asia, exportaciones son cada vez mayores con Corea del Sur incrementando su demanda en 501.6% respecto al año 2013. Además, China con un crecimiento de 62%, debido al incremento de hábitos de consumo de bebidas alcohólicas Premium.

Principales empresas exportadoras de pisco en el año 2014: Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Destilería La Caravedo S.R.L., Viña Tacama S.A., Santiago Queirolo S.A.C., Bodegas Viñas de Oro S.A., Bodega San Isidro S.A.C., entre otras.


http://gestion.pe/mercados/pisco-peruano-chile-y-eeuu-son-principales-destinos-2122797



En el año 2013 las exportaciones de pisco cerraron el año con una caída de 1.5%; sin embrago, para el primer trimestre del año 2014 hubo un incremento de 12.5% (más de USD 1 MM) comparado al mismo periodo del 2013. Ello haría que se recupere el ritmo de crecimiento de las exportaciones de dicho producto.

Se estima un crecimiento de las exportaciones de pisco en 15% para el año 2014 gracias a sus diversas presentaciones lo que posiciona al pisco peruano entre los mejore destilados del mundo.
El principal destino para el primer trimestre del año 2014 es EE.UU. con el 38.2% de las exportaciones totales. Segundo Chile con un crecimiento de 113% (su consumo per cápita es de 22 litros aprox.)


China destaca como uno de los mercados potenciales para el pisco debido al incremento de hábitos de consumo de bebidas alcohólicas Premium.

http://peru21.pe/economia/adex-exportacion-pisco-recuperaria-su-ritmo-crecimiento-este-ano-2182646

Comentarios acerca de noticias:


Se observa un crecimiento gradual y sostenido de las exportaciones de pisco y se proyecta un muy buen escenario dado a la demanda creciente de sus actuales y principales clientes como de los mercados potenciales a los que se está abriendo. Las proyecciones son buenas y el producto de muy buena calidad y buen gusto para su consumo en distintas formas, sea como bebida alcohólica o para su uso en gastronomía. Cabe señalar que posee muchos competidores como el vodka, gin, tequila, entre otros; y es por ello que los exportadores de dicho producto se están enfocando en la calidad del pisco y del prestigio que le puedan dar. Además de tomar estrategias de marketing adecuadas para su venta.


VÍDEO DE LA HISTORIA DEL PISCO




https://www.youtube.com/watch?v=bC9aK-EeqvQ

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


BIBLIOGRAFÍA


http://www.agrodataperu.com/2015/04/pisco-peru-exportacion-marzo-2015.html

http://elcomercio.pe/economia/mercados/mincetur-exportacion-pisco-crecio-386-primer-trimestre-noticia-1810927









CONCLUSIONES


  • Este trabajo nos ha servido para poder poner en práctica lo que hemos visto en el curso, ya que nosotros mismos hemos tenido la oportunidad de investigar sobre un producto, conocer más sobre el producto y entender mejor como es el proceso de la exportación. 
  • Los productos peruanos cada vez son más demandados por diversos países del mundo, por lo que vemos esto como una gran oportunidad para que los empresarios peruanos puedan dar a conocer en otros países los productos que se hacen en el Perú. 
  • Los acuerdos comerciales son de gran ayuda para las empresas que buscan exportar/importar, ya que estos facilitan las condiciones y dan beneficios a las empresas. Además de proteger a los exportadores e importadores.
  • Se puede concluir por medio de esta investigación lo importante que son las exportaciones para la economía del país. El Pisco es un producto que ha esta creciendo desde el 2009, siendo Estados Unidos el país al cual más se exporta. Se debe de seguir impulsado su exportación y quizás encontrar nuevos mercados con una grande participación. 
  • Hemos podido ver el trabajo que tiene Aduanas para poder dejar pasar algún producto a otro país, ya que tienen un proceso muy riguroso para que todo se cumpla según los acuerdos y las leyes de los países. 
  •  Las autoridades deben apoyar nos solo a grandes empresas sino también a los pequeños exportadorws y brindar capacitaciones ya que de esta forma se abrirán nuevas oportunidades de negocio lo cual beneficiará a la Balanza Comercial.
  • Es necesario potencia la industriaa del pisco a través de inversión en tecnología, estandarización de los productos y niveles de calidad, fortalecimiento del posicionamiento de la marca país y reducción de la informalidad y falsificación de productos. 
  • Así como el pisco, la exportación de muchos productos están en crecimiento y van por muy buen camino. Esto es buena tendencia en el mercado peruano dado que todos los exportadores salen beneficiados tomando como ejemplo estos casos y aplicando similares estrategias. 
  • El mercado de los destilados está creciendo cada vez más y el pisco peruano se encuentra como uno de sus productos Premium. Se debe seguir aprovechando dicha situación y la condición en la que se encuentran las exportaciones de pisco y explotar aún más su potencial.





ENTREVISTA - VIDEO

ENTREVISTA A LUIS HUAYNAS - DIRECTOR COMERCIAL DEL GRUPO ZIJALS      



Entrevista a Luis Huaynas

La empresa de exportación de Pisco Delixir fue fundada por el padre del actual director comercial Luis Huaynas en el año 1984. Inicialmente se dedicaba a la exportación de colorantes y otros productos artificiales. Una década después inicio operaciones de importación de fertilizantes y agroquímicos a nivel Perú con lo cual tuvieron la oportunidad de recorrer e investigar mayor parte de los valles del Perú en general. En base a ello decidieron ampliar su mercado en Latinoamérica. Es en dichas visitas a clientes de distintos departamentos, en particular a los de la zona sur, que al conocer a productores de uva, surge su pasión por el pisco. Pronto esta motivación la convirtieron en un plan de negocio que crecía como un hobby. En sus visitas a clientes, les daban a degustar de pisco artesanal, el cual les parecía de muy buena calidad y de muy buen gusto; sin embargo al retornar a lima, intentan ubicar dicho producto, pero no encontraban ninguno con la misma calidad. Es por esta razón que deciden iniciar el negocio del pisco ofreciendo un producto de calidad no sólo enfocado al mercado local, si no, además, para exportar a los clientes que ya tenían en el extranjero.

En el año 2004 se inicia dicho proyecto y proyectaron un rendimiento por 10 años y que hasta ahora se puede apreciar. En el trayecto, ya cultivan sus propias uvas, tienen planificado armar bodegas propias dado que planean terciarizar su servicio de destilado. En la actualidad exportan 3 variedades de pisco: Pisco puro Italia, Quebranta y Acholado que es una combinación de las dos primeras cepas. Por el momento dichos productos se venden en bares, licorerías y restaurantes, dado al reducido mercado del pisco en China.

¿Cuál es el empaque y el envase que usa la empresa para exportar el producto?

-    Utilizan una botella bourdeau transparente de medio litro que luego va en un estuche de cartón corrugado y este dentro de una caja master de 12 unidades paletizado en palets de 100 cajas. Es la forma usual de exportar no los exportan en contenedores sino en consolidados.

¿Cuáles son los principales países a los que exporta Delixir?

-      El mercado principal al que exportan es Tokio, Japón. Una vez establecidos ahí, los han contactado otros importadores de Singapur, Malasia, Indonesia y Korea.

¿Qué especificaciones debe tener el producto para ingresar al mercado comercial?

-         En primer lugar, debe contar con la denominación de Origen Pisco, es decir necesita un Certificado de Origen y Análisis en Origen (En el Perú y destino). Cabe mencionar que el análisis de origen lo realizan los mismos japoneses dentro de los parámetros que se le da a una norma técnica que tenga el pisco.

¿Qué documentos requiere el producto para ser exportado?

-          Factura Comercial
-          Packing List
-          Certificado de Origen
-          Documento de Embarque

Forma o medio de pago que se utiliza

-          Al crédito y con factura con un plazo de 90 a 120 días.

¿Utilizan algún seguro para la mercadería?

-          Poseen una póliza de seguro.

Incoterm que utilizan para la exportación:

-          Usualmente utilizan el incoterm FOB.
-          Casualmente a pedido del cliente cotizan un incoterm CIF o CFR o incluso el EXW.

Precio del producto:


-          Precio FOB promedio de USD 8.90 la botella de medio litro (Callao).



DOCUMENTOS - ADUANAS

DOCUMENTOS QUE EXIGE PARA LA EXPORTACIÓN DEL PISCO

Documentos que exige la Aduana para exportar:

Los documento que exige la aduana para la exportación del pisco son:
o   Declaración Aduanera de mercancías (DAM)
o   Factura comercial
o   Packing list
o   Documento de transporte
o   Certificado de origen
o   Póliza de seguro

  • Conocimientode embarque (recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin este título no se puede retirar la mercancía en el lugar de destino). De acuerdo a medio de transporte toma el nombre específico (Conocimiento de embarque marítimo o "Bill of Lading" si es por vía marítima o conocimiento de embarque aéreo "AirWay Bill" (guía aérea) si es por vía aérea).

  • Certificado de origen, permite identificar y garantizar la procedencia de las mercancias, permitiendo a los exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. Este documento lo extiende la Cámara de Comercio tanto de Lima como de provincias.





  • Certificaciones y documentos que exige el país de destino
    Hemos elegido Indonesia como país al cual exportaríamos el pisco, como observamos en la noticia Perú está buscando firmar un tratado de libre comercio con dicho país, lo que nos daría beneficios para poder ingresar nuestros productos. Por otro lado, aunque en estos países los productos peruanos no se comercializan mucho, cada vez se están pidiendo más. Además de que dichos productos no cuentan con mucha competencia, por lo que creemos que es un buen mercado para ingresar.

  • Certificados que exige
    • Certificado de origen
    •  Certificado sanitario
    Fuente:






ANALISIS FODA



A continuación se hará el análisis FODA del Pisco:



RANKING

Pisco Perú Exportación  Abril 2015

  • Presentación: Pisco exportado en botella de vidrio.




La exportación de Pisco en el 2015 sube 27% a los U$ 2.2 millones a un precio de U$ 5.45 kilo promedio, con un crecimiento promedio de 27%



  • Ranking de los 10 principales países a los que se ha exportado Pisco
A USA se exporta U$ 906 mil (41% del total), le sigue paradójicamente Chile por ser nuestro competidor comercial con U$ 617 mil (28%).




Varios:
El 6% está representado por:
Reino Unido, Japón, México, Ecuador, Brasil, Australia, Argentina, Suecia, Panamá, Letonia, Singapur, Hong Kong, Canadá, Costa Rica, entre otros.

  • Ranking de las empresas peruanas que más han exportado Pisco.
Destilería La Caravedo exporta U$ 518 mil (23% del total) le sigue Bodegas Tabernero con U$ 417 mil (19%), entre 33 empresas exportadoras.





Fuente:
AGRODATAPERU (2015) Pisco Perú Exportación Abril 2015 (http://www.agrodataperu.com/2015/05/pisco-peru-exportacion-abril-2015.html) Sitio web oficial de AgrodataPerú; contiene información sobre  Comercio Exterior Agropecuario de Perú y enlaces de interés (consulta: 19 de junio del 2015)



FICHA TÉCNICA

 Ficha técnica del producto






        Familia: Hecho de uvas

Procedencia: bebida alcohólica pertenece a la variedad de aguardiente de uvas que se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.

Patrimonio cultural el término pisco desde 1988.


Distribución geográfica: en todo el Perú y en diferentes partes del mundo.

Disponibilidad: se encuentra en supermercados y en las distintas haciendas donde hacen el producto. 

Tipos:

-          Pisco Puro
-          Pisco Mosto Verde
-          Pisco Acholado
-          Pisco Aromático

Usos y aplicaciones: se usa para preparar distintas bebidas y cócteles.

·         Ponche de los Libertadores
·         Pisco sour
·         Chilcano de pisco

Presentaciones:











OPINIÓN DE UN EXPERTO


Mincetur: exportación de pisco creció 38,6% en primer trimestre


En los últimos cinco años los envíos locales de pisco se elevaron en 168% tras ventas por US$5,5 mlls. en el 2014

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, informó que en el primer trimestre del año las exportaciones del pisco peruano crecieron en 38,6% en comparación con similar período del 2014.
 Así, Silva indicó que en los últimos cinco años las exportaciones del pisco peruano se elevaron en 168%, tras alcanzar en el 2014 ventas por más de US$5,5 millones.

Esto, tras los envíos de más de 80 empresas exportadoras de pisco peruano, que atienden, a la fecha, a 85 mercados internacionales. Para sumar más plazas, la titular del Mincetur afirmó que de la mano con la empresa privada se trabajan estrategias para promocionar y posicionar el pisco en el mundo.


Así, a través de Prom-Perú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (Ocex), se impulsa la participación de firmas peruanas en las ferias Expo Perú Corea del Sur y Tales of the Cocktail en Nueva Orleans (Estados Unidos), a llevarse a cabo en julio, así como en otras actividades.

PROMOCIÓN NACIONAL

A fin de promover el consumo del pisco en el país, Magali Silva anunció que el próximo 17 de julio se llevará a cabo  la décimo octava edición del Festival Nacional del Pisco. El evento se desarrollará en el Círculo Militar de Chorrillos hasta el 19 de julio y contará con la participación de 110 productores locales.
El festival espera convocar a más de de 9.000 asistentes, entre compradores locales e internacionales y público en general, en una cita que incluirá exhibiciones sobre cata, espectáculos musicales,  estaciones de coctelería, entre otros eventos incluidos en su programación.
Esta nueva edición del Festival del Pisco será organizada gracias al esfuerzo  del Consejo Regulador del Pisco, el Mincetur, Prom-Perú, el Ministerio de la Producción (Produce), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y supermercados Wong.


Comentario:
  • En este primer trimestre del 2015, la exportación del Pisco ha aumentando en un gran porcentaje en comparación de años anteriores. Es importante mencionar que el trabajo de las organizaciones como PromPerú y OCEX han impulsado el consumo de Pisco a través de las ferias que organizan. Además con esta noticia se puede ver como las empresas buscan nuevos mercados a los cuales incorporar este producto para que se pueda tener más participación y siga en crecimiento, del mismo modo se busca incentivar el consumo nacional.
Fuente:

DIARIO EL COMERCIO (2015) Mincetur: exportación de pisco creció 38,6% en primer trimestre. En Diario  El Comercio, 13 de mayo (consulta: 2 de junio del 2015)http://elcomercio.pe/economia/mercados/mincetur-exportacion-pisco-crecio-386-primer-trimestre-noticia-1810927

PRESENTACIÓN DEL GRUPO



Somos estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas- UPC, del curso de Comercio Exterior. 
Se ha creado este blog para conocer un poco más sobre las exportaciones. En este caso, estamos realizando el trabajo sobre la empresa "Grupo Zijals Agro SAC"  que se encarga de exportar Pisco. 

INTEGRANTES:



  • CLAUDIA CASTRO


  • MARIA GRACIA CEDILLO


  • PIERINA CORNEJO



  • ENZO IPARRAGUIRRE
 
  • KATERINE ZANABRIA NATIVIDAD